La doctora Luz Marina Díaz explica las principales causas y soluciones para la pérdida o el exceso de pelo. Además, adelantos para el glaucoma y el síndrome premenstrual entre otras noticias.
Tanto la caída del cabello como el exceso de pelo pueden obedecer a problemas hormonales, mala alimentación, depresión y abuso de químicos, entre muchas otras causas. Actualmente existen varios tratamientos para controlar cada problema; sin embargo lo primero y más importante es acudir a un especialista que ayude a determinar el origen y dé las pautas adecuadas para su tratamiento.
La doctora Luz Marina Díaz, directora científica de la Clínica del Pelo, explica algunos procedimientos para abordar este tema. ¿Por qué existen tantos tratamientos para la caída del pelo pero pocos funcionan? - No creo que pocos funcionen, sino que no son muy conocidos. Es muy importante llegar a la causa de la pérdida del cabello. Muchas veces hay problemas hormonales o de tiroides que no han sido detectados, por eso es que hay tanta alopecia sin tratar. ¿Por qué es más común esta condición en los hombres que en las mujeres? - Porque en ellos la causa principal es la androgenética, que como su nombre lo dice es genética y hormonal; se da por el aumento de los niveles de una hormona que se llama la hidrotestosterona y que produce un debilitamiento del folículo y una miniaturización del vello. Esta condición se presenta en el 80 por ciento de los hombres y en el 40 por ciento de las mujeres. Lo que pasa es que la consulta de la mujer es un poco tardía. ¿En qué edades es más frecuente el comienzo de la caída del pelo? - Hay edades pico. En el hombre a partir de los 25 años y en la mujer en la etapa premenopáusica.
Aunque la androgenética se puede presentar desde los 13 o14 años, cuando hay antecedentes importantes en la familia. ¿En qué consiste el tratamiento del láser de baja intensidad y de homeodermoterapia? - El láser de baja intensidad es una luz que tiene una longitud de onda que produce un estímulo en el folículo y favorece la fase de crecimiento rápido del pelo. La homeodermoterapia es un tratamiento homeopático en el cual se aplican medicamentos que mejoran la microcirculación del folículo, llevándole más sangre y oxigeno, incrementado así su crecimiento. En el caso contrario, ¿a qué se debe el aumento de pelo y cómo tratarlo? - Hay dos tipos, la hipertricosis y el hirsutismo. En la primera hay aumento del pelo en todo el cuerpo pero no hay un aumento de testosterona en el organismo, mientras que en el segundo hay aumento de testosterona.
En las mujeres puede presentarse ovarios poliquísticos que hacen producir más hormonas masculinas y salir pelo en la barba, en el bigote, en el pecho, en muslos y piernas. Si hay un problema hormonal hay que ayudarse con anticonceptivos como el acetato de ciproterona. En el aspecto cosmético, ayuda mucho la depilación láser con la que nos deshacemos del vello que es tan desagradable, aunque en algunos casos el tratamiento debe ser conjunto. Soluciones al síndrome premenstrual El síndrome premenstrual (SPM) se refiere a un grupo de síntomas emocionales y físicos relacionados con el ciclo menstrual, que se producen en la semana, o en las dos semanas anteriores a la llegada de la regla. Síntomas como hinchazón, irritabilidad, cambios en el apetito y dolores de cabeza, entre otros, son experimentados por el 90 por ciento de las mujeres durante la segunda mitad de su ciclo menstrual. Aunque, imposible de prevenir, el SPM cuenta con dos tratamientos aprobados por la FDA que ayudan a mejorar el problema. El primero son los medicamentos antidepresivos o SSRI, por sus siglas en inglés, y el segundo, los anticonceptivos orales de última generación, que cuentan con bajas cargas hormonales.